🎶 DÍA DEL FLAMENCO EN IGUALDAD
Hoy celebramos el flamenco nombrando a sus mujeres: cante, toque, baile y gestión cultural.
📖 Lectura · Mujeres que suenan en el flamenco
El flamenco es una manera de contar la vida con cante, toque y baile. Nació en Andalucía con influencias de muchas culturas y, con los años, ha viajado por el mundo. Durante mucho tiempo se escucharon más nombres masculinos, pero la historia demuestra que las mujeres han estado ahí desde el principio: cantando, bailando, tocando, componiendo, enseñando y organizando.
Pastora Pavón “La Niña de los Peines” (Sevilla, 1890–1969) es una referencia absoluta del cante. Su voz y su conocimiento de los palos flamencos marcaron época. Supo mantener los estilos tradicionales y, al mismo tiempo, darles un sello propio que hoy seguimos reconociendo.
(Pincha en la imagen para verla cantar)➜
Carmen Linares (Linares, 1951) ha llevado el flamenco a grandes teatros internacionales. Muchas veces ha unido cante y poesía —por ejemplo, con versos de Federico García Lorca— y ha difundido el flamenco como un arte vivo, con memoria y presente.
(Pincha en la imagen para verla bailar)➜
En el baile, María Pagés (Sevilla, 1963) destaca por su elegancia y su capacidad para dialogar con otras artes: literatura, escenografía, música… Sus espectáculos muestran que tradición e innovación pueden caminar juntas sin perder la raíz.
(Pincha en la imagen para verla bailar)➜
Rocío Molina (Torre del Mar, 1984) representa una generación que investiga y arriesga. Sus coreografías mezclan fuerza, silencio, compás y recursos contemporáneos. El resultado es un baile que sorprende sin dejar de ser flamenco.
(Pincha en la imagen para verla bailar)➜
Mirar el flamenco con perspectiva de igualdad significa reconocer el trabajo de todas las personas que lo sostienen: artistas, técnicas de sonido, guitarristas, bailaoras, cantaoras, gestoras culturales y profesorado. Significa también nombrar a las mujeres, contar su historia y abrir más oportunidades.
📝 Actividades
1. ¿Qué tres partes forman el flamenco?2. Escribe los nombres de dos mujeres del flamenco mencionadas en el texto.
3. ¿Qué hizo famosa a La Niña de los Peines?
4. Relaciona: Pastora Pavón / Carmen Linares / María Pagés / Rocío Molina ↔ cante tradicional / cante y poesía / baile elegante / danza innovadora.
5. Completa: Mirar el flamenco con igualdad significa ____________.
6. Escribe V/F:
a) El flamenco nació hace menos de 100 años.
b) Rocío Molina mezcla tradición y modernidad.
c) Carmen Linares ha cantado poemas de Lorca.
7. Escribe una palabra sobre flamenco y otra sobre igualdad.
8. Presenta a una artista con 3 frases (nombre, papel, por qué te gusta).
9. Busca una mujer del flamenco actual de tu zona y comparte un dato.
10. Escribe un texto de unas 6–8 líneas con el título “El flamenco también se escribe en femenino”.
✅ Autocorrección (abre aquí)
1) Cante – Toque – Baile.
2) Cualquier dos: Pastora Pavón, Carmen Linares, María Pagés, Rocío Molina.
3) Su voz y el cuidado de los palos/estilos tradicionales.
4) Pastora→cante tradicional · Carmen→cante y poesía · Pagés→baile elegante · Molina→danza innovadora.
5) Reconocer por igual el trabajo de mujeres y hombres; abrir oportunidades; nombrar a las artistas.
6) a) F · b) V · c) V.
7) Libre (ej.: compás / respeto).
8) Libre (3 frases claras y respetuosas).
9) Libre (un dato real y claro).
10) Texto personal con idea principal y ejemplo.
🎸 Mujeres y la guitarra flamenca
En el mundo del flamenco, la guitarra ha sido durante siglos un instrumento asociado casi siempre a los hombres.
Sin embargo, cada vez más mujeres deciden aprender a tocarla y enfrentarse a los prejuicios que aún existen.
En este vídeo, varias guitarristas flamencas hablan con naturalidad sobre sus experiencias, los estereotipos que
han tenido que superar y su pasión por la música.
💬 Observa cómo explican que la igualdad también se construye en los escenarios, y reflexiona sobre
qué significa tener el valor de seguir una vocación artística cuando el entorno todavía impone barreras.
🗣️ Mini-reading (EN) · Women in Flamenco
Flamenco is a traditional art from Andalusia that combines singing, guitar, and dance. It was born from a mixture of many cultures — Andalusian, Roma, Arab, and African — and it expresses emotions such as joy, pain, and strength. For many years, the best-known names were male singers and guitarists, but women have always played an essential role on stage and behind the scenes.
One of the first great singers was Pastora Pavón “La Niña de los Peines”, whose deep voice preserved dozens of traditional palos of flamenco. Carmen Linares brought poetry into the songs, performing verses by Federico García Lorca. In dance, María Pagés mixed elegance and contemporary theatre, while Rocío Molina explored new movements and modern stories that still respect the flamenco rhythm.
Today, new generations of women — singers, dancers, guitar players, and producers — are changing the rules. They show that flamenco is not only about tradition but also about equality and creativity. When women have the same opportunities, the art becomes richer and more powerful. Everyone can keep the rhythm, feel the compás, and tell their story through music.
singer = cantaora
dancer = bailaora
guitar = guitarra
poem = poema
equality = igualdad
stage = escenario
rhythm = compás
🎨 Manualidad: “Nombres que suenan”
1. Título en tu folio/cartulina: “Nombres que suenan”.2. Elige tres artistas mujeres (cante, toque, baile o gestión).
3. Escribe su nombre y una frase de cada una (por ejemplo: “Canta poemas de Lorca”).
4. Decora con dibujos, palabras o recortes que te recuerden al flamenco.
5. Cierra con un mensaje de igualdad: “El arte no tiene género”.
🖍️ Ficha de colorear
Colorea la silueta de esta flamenca estilo Mandala y decora las letras del mensaje reivindicativo "Que nadie te quite lo bailao".
📚 FB – Formación Básica
2) Actividades de comprensión lectora y reflexión.
3) Ver el vídeo sobre las mujeres que quieren ser guitarristas.
4) Manualidad.
5) Ficha de colorear.
🗣️ UBI – Uso Básico de Inglés
2) Learn the words
3) Write 5 sentences about a woman in flamenco (name, role, city, one show, why you like her).
💻 TIC
2) Diseña en Canva tu “Abanico de Referentes” digital (tamaño A4).
3) Genera un QR a un vídeo/entrevista breve y colócalo en el diseño.
4) Exporta a PDF y compártelo con el grupo para el mural final.
📝 PAU
2) Redacta una nota cultural: “Medidas para una programación flamenca en igualdad” (120–150 palabras).
3) Miniexposición: 1 minuto con 3 argumentos y 1 propuesta local.
✍️ TAE 1
2)Reescribe esta frase: “Las mujeres bailan y los hombres tocan”.
3) Manualidad: nombre, papel, 2 logros, mensaje final.
📝 TAE 2
2) Escribe 6–8 líneas sobre una artista: datos, obra o palo, por qué te gusta.
3) Presenta tu abanico en 40 segundos.